
IGTV-nueva-TV-Instagram-triunfo-Vídeo-Vertical-Creador-Contenido
Finde en vídeo. Este fin de semana IGTV, esa nueva apuesta de Facebook Instagram por engullir liderar el mundo del contenido visual ha rebosado de nuevos participantes. De hecho, desayuné viendo tantos recitales, hogueras de San Juan, publicidades encubiertas, turismo vacacional y presentaciones personales varias a tal punto, que mi medidor de eficiencia digital debe estar echando numeros rojos. Deberé imputar esos 40 minutos como investigación y trabajo de campo 😉
El vídeo contenido es adictivo, tanto para consumir como para producir, pero la lectura y escritura sobre vídeo tambien tiene su parte. Dos buenos post sobre tendencias de consumo de nuevos formato en vídeo me llevaron a escribir este post. Uno, el de @CalvoConBarba El Vertical Se Queda y el otro de @MATrabado Cómo funciona la nueva TV de Instagram.
Ambos merecen la lectura ya mismo.
Ve y te espero para la reflexión prometida sobre el significado del 16×9. Voy a a provechar a recordar cuando dejé de etiquetar a la gente hacia Twitter y empecé a hacerlo hacia Instagram.
—waiting—-
Ok, ahora que has vuelto, sigamos.
En vídeo, la Historia Vertical no es la Historia Horizontal
9×16 gana a 16×9. El orden de los factores no cambia el producto pero la inclinación si cambia el contexto. Contamos distintas cosas dependiendo el formato. Ciertamente, se consumen dos mensajes completamente distintos.
La batalla por impactar visualmente con mayor precisión (recordación, motivación, llamada a la acción) es tan antigua como la Humanidad. Desde las pinturas rupestres hasta ahora. Aunque en medio de la historia se cruzó un tal Leonardo Pisano o Fibonacci, matemático italiano que difundió el sistema de numeración árabe.
Su gran descubrimiento fue la Sucesión de Fibonacci que, posteriormente, dió lugar a la proporción áurea. Visualmente nos permite saber dónde situar el horizonte o los puntos más importantes de una imagen.
Contar historias visuales con mayor impacto llevo a mediados del siglo pasado a la creación de tecnologías que permitieran generar contenido para cine como el Cinemascope, un formato de video con proporciones de 26 a 10, cuando la TV era 4:3. Empieza la otra historia que nos trae 16:9 de Youtube, Vimeo y demás.

Anamorphose_cinemascope_desert_meme_sens-2011-01-02
De Anamorphose_cinemascope_desert_meme_sens.jpeg: Christophe Dang Ngoc Chan (cdang) and Michael Hoefner (nomo)derivative work: Sjorsensjimmie (talk) – Anamorphose_cinemascope_desert_meme_sens.jpeg, CC BY-SA 3.0, Enlace
En 2013 -hace apenas 5 años a la fecha- los chavales jugaban a filmar en vertical, produciendo unos vídeos incómodos de visualizar en Youtube.
A aquello, los adultos lo criticábamos por ser producto del mal uso, diciendo una vez mas: «esta juventud no sabe lo que hace».
Sin embargo, esa práctica estaba basada en el uso cotidiano del teléfono: si hablo y tecleo verticalmente, puedo -y debiera- filmar verticalmente. Un año después, tanto Snapchat como Periscope les daban la razón.
Y de Twitter Periscope y Snapchap, saltamos a Instagram Stories y ahora a IGTV en 9:16 ¿cual es el problema?
El Contexto, siempre el Contexto
Una historia contada en horizontal (desde el 4:3 de las viejas TV, el 16:9 de los móviles y los televisores actuales hasta la tendencia hacia el 2:1 / 25:10 de las nuevas pantallas) permite que sujeto y contexto vivan una relación Fibonacci / de proporción áurea total:

Aquel fondo y el espacio a la derecha nos cuentan una historia secundaria, de situación, de contexto, sobre el personaje -el policía- que mira hacia arriba, a su interlocutor, pero desde una posición de poder (su despacho, ése contexto)
Sin embargo, ¿qué sucede cuando lo ponemos en vertical? Perdemos parte del contexto, lo transferimos al fondo puro o a la desaparición, todo se transforma en un contenido particular, directo, momentáneo, veloz y efímero donde una participación humanizada se confunde con un selfie en movimiento.
¿Es algo malo? Para nada. Es solo otro cambio mas de contexto, de la necesidad de contar historias contextuales a una época.
Por eso, si vas a querer contar historias en vertical, deberías pensar en planear, crear y desarrollar contenidos para quienes el sujeto y contexto, son uno. “Yo soy yo y mis circunstancias” que decía Ortega y Gasset.