
Oraculo Roto: Las ruinas de Facebook, Twitter y el resto de los Socialmedia como centro de noticias
Unicornios, fuentes confiables de noticias y otras utopías
Los números rojos de las redes sociales
Fuentes: Reuters Europa, Reuters Latam & Pew Institute EEUU | Las dos primeras encuestas estan basadas en una poblacion de mas de 70.000 adultos. La segunda encuesta se basa en respuestas de 1,058 padres con al menos un adolescente de 13 a 17 años, así como entrevistas con 743 adolescentes. Las entrevistas se realizaron en línea y por teléfono a principios de este año (2018). Puedes descargarte las encuestas al pie.
Hasta ayer nomas, hasta 2017, Facebook lideraba las fuentes para consumir nuevas noticias.
Como siempre, tres tribus de población nos dan tendencias que son necesarias ver: los adolescentes primero, las mujeres de mas de 35 años y los extranjeros establecidos (llamarles inmigrantes o expatriados da igual aquí: son aquellos que tienen esa doble cultura de ser de dos mundos al mismo tiempo). Lo vimos con el uso del teléfono en vertical para filmar, hace casi una década, que los adultos acusábamos de tontería y que terminó por ser la norma, lo hemos visto en el consumo por gamificacion vía móvil en las mujeres adultas de todo el mundo y lo vemos desde siempre con el ímpetu de los que vienen de fuera. En Facebook tambien se ha notado.
Hoy por hoy, sólo el 33% de los internautas mantiene su confianza en las noticias leídas en redes sociales.
Parece que el apogeo de Facebook ha terminado oficialmente: solo el 51% de los adolescentes de entre 13 y 17 años en los Estados Unidos todavía usan la plataforma social, frente al 71% de hace solo tres años.
Según una encuesta reciente realizada por Pew Research Center, YouTube , Instagram y Snapchat son ahora las tres plataformas principales entre los adolescentes, y Facebook ocupa el cuarto lugar. Un increíble 85% de los adolescentes informan que usan YouTube, mientras que el 72% usa Instagram de Facebook y el 69% usa Snapchat. Solo el 32% de los adolescentes dijeron que usan Twitter, mientras que menos del 10% visitaron Reddit o Tumblr. La encuesta no tiene en cuenta otras aplicaciones populares como Musical.ly, Facebook Messenger, WhatsApp y Like, que tienen millones de descargas en Android, lo que también podría explicar el rápido declive de Facebook.
Las noticias no están (ni estarán) en Snapchat, en Instagram ni en Pinterest
Mientras que Facebook solía ser el jugador social dominante entre esta cohorte, solo el 10% de los adolescentes ahora llama a Facebook su plataforma en línea más utilizada. Aproximadamente un tercio dice que visita Snapchat o YouTube con más frecuencia, mientras que el 15% dice lo mismo de Instagram (nota para España: Snapchat sigue vivito y coleando 😉 )
Cuando Pew realizó esta encuesta en 2014-2015, solo el 52% de los adolescentes informaron haber usado Instagram, mientras que menos de la mitad dijeron que usaban Snapchat. YouTube no era una opción en la encuesta 2014-2015. La encuesta de la organización en 2018 ilustra la lucha de Facebook para encontrar relevancia con Gen Z.
Reuters Institute encuestó a más de 74,000 personas en 37 países sobre dónde obtienen sus noticias en línea. Lo que descubrieron es que las redes sociales están cayendo rápidamente en desgracia para el consumo de noticias después de años de crecimiento continuo.
«Durante los últimos siete años, hemos rastreado las principales fuentes de noticias en los principales países y hemos reportado una imagen del crecimiento implacable en el uso de las redes sociales para las noticias. Ahora, en muchos países, el crecimiento se ha detenido o se ha invertido «. – Encuesta del Instituto Reuters
En los Estados Unidos, el 39% afirma que usa Facebook como fuente de noticias. Eso es 9 puntos porcentuales menos que el año pasado. La disminución es aún más pronunciada para los adultos jóvenes, donde el número se redujo a solo un 20%. El informe atribuye los cambios debidos a los hábitos de las redes sociales (vuelta a leer el porque es necesaria la transformación cultural como un continuo).

Algunos hallazgos clave de la confianza en noticias en redes
Casi todo esto se debe a un declive específico en el descubrimiento, la publicación y el intercambio de noticias en Facebook.
- En todos los países, el nivel promedio de confianza en las noticias en general permanece relativamente estable en un 44%, y poco más de la mitad (51%) está de acuerdo en que confían en los medios que ellos mismos usan la mayor parte del tiempo.
- Por el contrario, el 34% de los encuestados dice que confía en las noticias que encuentra a través de la búsqueda y menos de una cuarta parte (23%) dice que confía en las noticias que encuentra en las redes sociales.
- La mayoría de los encuestados cree que los editores (75%) y las plataformas (71%) tienen la mayor responsabilidad para solucionar problemas de noticias falsas y poco confiables. Esto se debe a que gran parte de las noticias de las que se quejan se relacionan con noticias tendenciosas o inexactas de los principales medios de comunicación en lugar de noticias que están completamente inventadas o distribuidas por potencias extranjeras.
- La televisión sigue siendo una fuente importante de noticias para muchos, pero las caídas en la audiencia anual siguen planteando nuevas preguntas sobre el papel futuro de los organismos de radiodifusión públicos y su capacidad para atraer a la próxima generación de televidentes.
- Los consumidores siguen siendo reacios a ver vídeos de noticias dentro de los sitios web y aplicaciones de los editores.
- Más de la mitad del consumo ocurre en entornos de terceros como Facebook y YouTube.
- A los estadounidenses y europeos les gustaría ver menos vídeos de noticias en línea pero los asiáticos tienden a querer ver más.
¿Quién se gana nuestra confianza como fuente de noticias?

El 44% dice que confía en las noticias en general. 51% confía en las fuentes que usan. En sí, es un dato sin más. En contexto, es toda una revelación. Negativa según se mire, ya que apenas más de la mitad de la gente confía en las fuentes que usan. Positiva según quién, ya que un 50% se mantiene agnóstico de los productores de noticias. A mi parecer, al bajo índice de contraste de noticias debería seguir una incredulidad mayor. Igualmente, conviene filtrar -como decía más arriba- sobre parciales en lugar de totales, como ese 33% de creyentes continuos.
Cuando se trata de quién es más confiable, el informe encuentra que las marcas con un historial de transmisión y un legado extenso tienden a ser más confiables, con los periódicos populares y las marcas de nacimiento digital menos confiables.
¿Quién es el responsable de ser el guardián de limpiar las noticias falsas? Al parecer, pasito pa’ tras y volvemos a 2004. «La mayoría de los encuestados cree que los editores (75%) y las plataformas (71%) tienen la mayor responsabilidad para solucionar problemas de noticias falsas y poco confiables», dice el informe de Reuters.
Por cierto, informe de Reuters completo que te puedes descargar aquí.
Las redes sociales caen en desgracia como fuente de noticias

Este estudio destaca que los consumidores de información se han vuelto más informados y sofisticados a la hora de recibir y evaluar las noticias que leen. De hecho, el público sigue creyendo que el periodismo es fundamental para el correcto funcionamiento de la democracia, aunque, en general, se ha vuelto más escéptico, según las conclusiones del informe. De hecho, en Brasil y en Estados Unidos, una gran parte de la población cree que las ‘noticias falsas’ han tenido un gran impacto en los resultados de las últimas elecciones.
Facebook renunciando a Trends, la sección de noticias
Adiós Tendencias. Respondiendo a esta percepción, Facebook está cerrando su discutida sección de noticias «de tendencia» después de cuatro años. Don Z afirma que la herramienta está desactualizada y no era popular. Esta sección de tendencias también mostró ser problemática en formas que presagiaban los errores posteriores de Facebook con noticias falsas, desequilibrio político y las limitaciones de la inteligencia artificial en la gestión de las reacciones humanas. Facebook Ads es genial para segmentar, pero Mark, ¡déjanos a los creativos y a los planners seguir haciendo las campañas! 😉
Cuando Facebook lanzó «tendencias» en 2014 como una lista de titulares al lado de la fuente de noticias principal, fue un movimiento directo para robar usuarios de Twitter al echarles un vistazo rápido a las noticias más populares del momento. Se ajusta muy bien al compromiso de Mark Zuckerberg hace solo un año para convertir a Facebook en el «periódico personal» de sus usuarios.
Culpemos a Trump, culpemos a Rusia. Pero eso fue entonces. Las «noticias falsas» aún no eran un término popular, y ningún país extranjero había sido acusado de tratar de influir en las elecciones estadounidenses a través de las redes sociales, como lo sería Rusia más tarde. Las noticias más populares de ese año incluyen la muerte de Robin Williams, Ebola y la Copa del Mundo.
Facebook ahora está probando nuevas características, incluida una etiqueta de «noticias de última hora» que los editores pueden agregar a las historias para distinguirlas de otras conversaciones. Facebook también quiere hacer que las noticias locales sean más prominentes.

A finales de 2016, Facebook despidió a los editores humanos que trabajaban en temas de actualidad y los reemplazó con software que se suponía libre de prejuicios políticos. En cambio, el algoritmo de software comenzó a seleccionar publicaciones que recibían la mayor atención, incluso si la información contenida en ellas era falsa. A principios de 2017, Facebook hizo otro intento para corregir la sección de tendencias, esta vez al incluir solo temas cubiertos por varios editores de noticias. La idea era que la cobertura por una sola salida podría ser una señal de que las noticias son falsas.
Otra función, llamada «Today In», muestra las últimas noticias en el área de editores y organizaciones locales. Está siendo probado en 30 mercados en los Estados Unidos. Como diferencial, en Facebook se dice que la sección de tendencias no era una característica popular para empezar (estaba disponible solo en cinco países y contabilizaba menos del 1.5% de los clics en los sitios web de los editores de noticias)
¿Nos volvemos menos dependientes de noticias vía Facebook?
Mirando más allá de los Estados Unidos, el informe de noticias digitales 2018 de Reuters para el estudio del periodismo con sede en el Reino Unido tiende a apoyar la noción de que el público entiende que «el periodismo real importa», aunque el optimismo de los autores es cauteloso. La dependencia de Facebook para las noticias está cayendo, informan, y la disposición a pagar por el periodismo producido profesionalmente parece estar aumentando. Pero la mayoría prefiere el «acceso lateral» a las noticias a través de las búsquedas y las redes sociales, en lugar de dirigirse directamente a los editores de noticias tradicionales. El uso de aplicaciones de mensajería está aumentando «a medida que los consumidores de noticias buscan espacios más privados (y menos confrontacionales) para comunicarse», dice el informe.

Esta gran pieza de investigación, una colaboración internacional que encuestó a 74,000 consumidores de noticias en línea en 37 países, contiene más de lo que esta columna puede transmitir. Espero volver a eso. Por ahora, cuatro bocados citados directamente del resumen de los autores y hallazgos clave.
En primer lugar, las encuestas como ésta no son datos de uso real: son respuestas a preguntas de la encuesta, personas que dicen lo que piensan, que pueden diferir de la realidad. Pero el último informe sobre el uso de Facebook, esta vez relacionado con The Social Network como fuente de noticias, refuerza un estudio reciente de Pew Research que mostró que la plataforma está perdiendo tracción, al menos en términos de la confianza del usuario.

Sí, Facebook está trabajando para eliminar noticias falsas y mejorar la reputación del contenido compartido en la plataforma.
La movida con el centro de limpieza de noticias en Barcelona es una movida en este sentido. En una actualización publicada esta semana, Tessa Lyons (Facebook Product Manager), detalló la evolución del sistema de verificación de hechos y como está ayudando a eliminar a los trolls.

Suena como un paso positivo, pero una vez más, también puede estar ayudando a alimentar la discordia. Los defensores de la libertad de expresión cuestionan cuán «imparciales» son realmente los verificadores de datos.
Mi conclusión sobre el Oráculo Roto
¿Están rotas las redes sociales como fuente valida de noticias? Aun con lo tramposo de hacer la pregunta así, creo que la respuesta es evidente: sí. Hemos confiado en las redes como medio para compartir olvidando debilidades inherentes al genero humano:
- Preferimos velocidad que profundidad: entre dos resultados, nos lanzamos al mas reciente, prefiriendo las noticias más recientes que las más lentas y procesadas (de ahí que este post no lo lea mucha gente 😉 )
- Queremos síntesis antes exploración: otro signo de los tiempos, nadie tiene tiempo pero nadie lo mide. Lo queremos todo y lo queremos ya como decía Andy Warhol, con medio siglo de retraso apurado. Tanta simplificación hace normal que compartamos con superficialidad en lugar de hacerlo mediante un ejercicio de síntesis analítico
- Abrazamos certezas antes que dudas: lo más buscado en Internet no es porno sino «cómo». Cómo se hace, qué se necesita, para qué. Tenemos dudas y le consultamos a Google. No buscamos ampliar nuestras dudas sino tener pequeñas micro respuestas cotidianas.
- La visibilidad nos ha vuelto vanidosos: si un like nos sube la autoestima, buscaremos muchos like porque la adrenalina es adictiva. Y compartiremos bulos si es necesario -porque contrastar noticias es duro y lleva tiempo.
Sin embargo y al mismo tiempo, nos hemos vuelto conscientes de nuestras debilidades. Eso es madurez.
Aunque parezca un retroceso hacia 2004 o más lejos aun, es sólo otro paso más en la búsqueda del conocimiento de las noticias sin que actores diversos -y con intereses contrarios a la verdad- nos contaminen.
Si este es el fin de las redes como proveedores de noticias, solo queda decir: larga vida a las redes para seguir divirtiéndonos!