«…porque de lo contrario -mientras estés transmitiendo- todo el sonido de las alarmas será lo principal que se oiga.»
(Aún peor: puede que te des cuenta y te cabrees un poco con la situación y sueltes un taco. O dos. O tres.)
ß2 (2P)2 M [(1/2P x 1000) + 2P] parió
Periscope es genial para descubrir audiencias, ya que es contenido fresco y multimedia vinculado a Twitter, que multiplica esa frescura, esa actualidad. Y cuando la cosa va en directo, cambian los protocolos. El aburrimiento de la mayoría de los contenidos (45%) convive con los fails y meteduradas de pata que intentan paliar aquellos videos sin valor. Démosle otro 45%. Hoy hice uno de éstos: «Tips para publicar en Periscope»
https://www.periscope.tv/w/1dRJZByWzNgJB
Con una soleada mañana, y una serie de próximas charlas que van de vídeo y de contenido caliente ( «Viral Marketing», «Twitter Pro» , «Video marketing«) me parecía propicio armar un vídeo en Periscope para dar un par de ideas y proponer otra: si transmitir en vivo los cursos puede resultar eficaz, dado el caracter viral y actual de esta plataforma, pero teniendo en contra el formato orientado al móvil (vertical) y la usual baja calidad del material cuando careces de buena señal.
Con esta propuesta, escribí unas lineas, preparamos los cartelones de guía (no era cuestión de usar un teleprompter para esto) y situar la ubicación. Después de 15 minutos de pruebas, decidimos que este vídeo de 20 segundos quedaría aceptable. Con el título de «Tips para publicar en Periscope», le dimos a transmitir.
EN DIRECTO en #Periscope: Tips para publicar en Periscope https://t.co/hUjPyR3Xlo
— Mando Liussi Depaoli (@mandomando) octubre 4, 2015
Fue bien hasta que las primeras alertas de que se estaba publicando en Twitter comenzaron a sonar. Y de las siguientes que decían que lo habían retuiteado. Y otras alarmas mas. Y ahí solté la habitual puteada rioplatense, aunque solo se grabó en parte.
Podía haber borrado el video de Periscope. Podía haber borrado el tweet. Pero había sucedido …y suele haber mas valor en conservar el contenido del que se ganaría en reputación borrándolo. Veamos:
Tips para transmitir en Periscope (y en general en todo video streaming)
- Ten una idea clara de a quien te diriges
- Escribe un breve guión de mensajes fuerza
- Practica las palabras clave dándole énfasis: la falta de pasión es la muerte del vídeo
- Determinar el lugar y el enfoque apropiado
- Testea que tienes buena cobertura de señal WiFi/ 4G / 3G
- Si es al aire libre, calcula bien la luz sobre tu cara
- Hazte un protocolo de estilo: puedes empezar con este «Protocolos para un Hangout»
- Y finalmente: ¡desactiva alertas de audio! 🙂
Como sugerencia final: ten un protocolo de crisis listo, por si te sale mal la transmisión y en lugar de borrar el contenido, decides dar la cara y recuperar algun aprendizaje de valor del error.
Eso sí, ya puestos y después de mi parolaccia, es de rigor compartir el siguiente:
Bonus Track > Teoría y práctica de la puteada rioplatense
(encontrado en 2001 en La Biaba)
Puede parecer sorprendente, pero profundos estudios lingüísticos y filológicos han revelado últimamente que ciertos giros populares del Idioma Castellano – especialmente aquellos relacionados con expresiones despectivas y condenatorias del Area del Río de la Plata – siguen una bastante rigurosa estructura matemática.
Al menos eso es lo que se desprende de los trabajos del prestigioso filólogo-matemático checo Josip Hrdlzwcka quien ha analizado las expresiones más usuales escuchadas en los estadios de futbol argentinos, especialmente durante los encuentros llamados «Clásicos».
Según Hrdlzwcka, las maledicencias furibundamente vociferadas por las facciones rivales – generalmente con especial mención a la genealogía materna del Arbitro del encuentro – podrían reducirse a un modelo matemático bastante preciso.
En efecto; el maledicente rioplatense ha acuñado el verbo «Putear» como indicativo de toda una serie de exabruptos soeces basados en el sustantivo «Puta» aplicado – como queda dicho – generalmente a los miembros de la rama materna genealógica del oponente con el propósito de endosar a las mujeres de dicha rama el ejercicio de la profesión más antigua del mundo.
Pues bien, se ha comprobado que esta adjudicación profesional se realiza en una serie de degradaciones que pueden ir desde lo lineal hasta lo exponencial, admitiendo incluso escalas logarítmicas.
Por ejemplo, sea:
P = Puta
La primer degradación aumentativa que Hrdlzwcka ha aislado como componente básica de la maledicencia rioplatense, responde al concepto de duplicación y utiliza el prefijo «Re» para indicar que la intención debe entenderse multiplicada por 2.
Consecuentemente, podríamos indicar:
2P = Reputa
Curiosamente sin embargo, luego de la duplicación simple aparece – casi inmediatamente – un legado del sistema métrico decimal mediante el cual el concepto se aumenta con el expeditivo recurso de multiplicarlo por mil.
Así, si hacemos H = Hijo y utilizamos el símbolo de «->» para indicar adjudicación preposicional, el concepto de «Hijodemilputa«, podría formularse como:
H -> P x 1000
De lo cual inmediatamente se desprende que el popular «Hijoderemilputa!» quedaría unívocamente indicado en la expresión:
H -> 2P x 1000
Otra de las características típicas del maledicente rioplatense es basarse en la ley de los principios opuestos. Por ello, utiliza ampliamente el prefijo «Contra» ya sea para indicar oposición, o bien para denotar una reversión bipolar de lo que el oponente probablemente le estará deseando.
También esto es posible de ser vertido a una notación matemática ya que si admitimos que el concepto de «Contra» es básicamente una recíproca del tipo 1/x entonces la popular expresión «Recontraputa» adoptará la forma:
1/2P
Y consecuentemente, «Hijodeunarecontramilputa» sería:
H -> 1/2P x 1000
No obstante, el genio rioplatense tiene capacidades mayores aún en materia de aumentativos.
Según Hrdlzwcka no debe olvidarse la posibilidad del superlativo expresado mediante los sufijos «ísimo» e «ísima» concebibles matemáticamente como equivalentes a una función cuadrática exponencial con lo que «Putísima» sería simple y elegantemente:
P2
En resumen, la Teoría Matemática de la Puteada de Hrdlzwcka expresa que, «Todo exabrupto proferido con intención insultante en el Río de la Plata es reducible a una expresión matemática concreta cuya expresión puede resolverse en notación simbólica sustituyendo las magnitudes intencionales por notaciones adecuadas«.
En honor a la verdad, debemos admitir que esta novedosa Teoría no ha sido lo suficientemente difundida en nuestros medios académicos, probablemente debido a la pudibundez inveterada de los círculos oficiales.
No obstante, es innegable que Hrdlzwcka ha hallado un medio sumamente útil para expresar la más variada gama de puteadas con una envidiable elegancia matemática.
Piénsese solamente que, por ejemplo, si hacemos M = Madre, entonces:
la (PM -> 2P x 1000) parió
es obviamente equivalente a «Laputamadrequeteremilparió» siendo que, por su parte, una expresión como «Lareputísimamadrequeterecontramilreparió» se expresa como:
(2P)2 M [(1/2P x 1000) + 2P] parió
Sin embargo queda en el tintero el famoso «Reverendo» y en estos casos no debemos olvidarnos de anteponer siempre, el otro signo igual de famoso:
ß
por lo tanto «Reverendohijodelareputísimamadrequeterecontramilreparió» se escribiría así:
ß (2P)2 M [(1/2P x 1000) + 2P] parió
mientras que si usamos el bendito superlativo al cual se refiere Hrdlzwcka, expresado mediante los sufijos «ísimo» e «ísima» y en su defecto decimos «Reverendísimo» o «Reverendísima» entonces tendríamos que «Reverendísimohijodelareputísimamadrequeterecontramilreparió» se leería así:
ß2 (2P)2 M [(1/2P x 1000) + 2P] parió
lo cual es un poco más complicado pero no deja de ser tremendamente contundente…