A estas alturas de la edición del Mobile World Congress, hablar de la ausencia de Apple es como hablar de los líderes políticos locales y la falta del idioma inglés: es algo que se da por hecho. Lo que no deja de ser una pena en uno y otro caso.
Cada vez queda mas claro que el móvil no es un aparato sino una forma de pensar, que no es un teléfono, que no es un navegador, que no es un solo dispositivo y que claramente no se restringe a Internet sino todo al mismo tiempo, en una suerte de reinvención del espacio personal. Las redes sociales y la BlackBerry hace 10 años empezaron a trazar un camino de interacción, pero cada vez mas nos encontramos en un espacio que supera a las redes sociales cuyo contenido compartimos de forma activa y avanza hacia redes sociales con contenido pasivamente compartido, generado este y cada vez mas, por la misma tecnología móvil.
A diferencia del 2011, donde los capitanes de la publicidad estaban en la primera línea y la frase de Sir Sorrell era clara, para esta Agenda, veo 4 líneas fundamentales:
- Monetizar la reputación: del branding y la conversación social pasamos a borrar el escepticismo para llegar a los pagos móviles, la emisión de billetes móviles, cupones móviles, el intercambio presencial de información y contenido, el control de accesos (a automóviles, casas, hoteles) y muchos servicios más que vinculan mobile credit cards con pagos en línea, monedas virtuales y actualización paga del estado en redes sociales.
- Colapso de capacidad y vídeo: lo tuiteaba días atrás, pero la industria aquí tiene un dilema que nos también nos alcanza directamente, moviendose entre apoyar el comportamiento en redes sociales (mas video, mas acceso social, con un Siri acusado de ser el culpable de congestionar las redes del iPhone 4S) pero posicionandose de forma reactiva alrededor de la explosión de la capacidad (un usuario de móvil que reproduce un vídeo HD podría generar hasta cinco veces más que el necesario)
- Publicidad bajo pedido, inbound marketing: la comunicación localizada (ya en la calle, en el super o vinculada al Digital Signage corporativo) reside en entender comportamiento del suscriptor móvil por un lado y la interacción digital culturalmente aceptada (por fin, prometen ser debates interesantes)
- M2M Machine to machine: Finalmente, la websquared cobra importancia en la primer línea de conversación de la industria. Con las grandes operadoras haciendo movimientos para capitalizar el mercado M2M, la previsión para el 2020 habla 12.000 millones de conexiones M2M en todo el mundo, generando ingresos de 714.000 millones de euros.
Evidentemente, será otro año donde las plataformas de aplicaciones de contenidos en el cloud y el impacto del contenido en redes móviles van a estar en el centro de la acción, pero es evidente una maduración que va de hacer menos filosofía del estilo el móvil es el futuro o las redes sociales mueven al móvil para pasar a la acción en debate de como se mantiene el crecimiento, se mejoran los cimientos y se dan tips a quienes desde la comunicación vemos asomar la punta de un inmenso iceberg de negocio.
Aunque falte Apple, se hable en inglés y pocos políticos participen mas allá de la inauguración.