You can find the English version on the Polaris Management blog: https://polarismng.com/index.php/2025/02/24/disinformation-digital-marketing-and-business-lessons-from-germanys-2025-elections/
Ayer compartía esto:
¿Ya tenemos los ex-expertos en volcanes, vacunas, DANAs y IA, reconvertidos en ‘Expertos en política alemana’?
Pos ya tenemos los ex-expertos en volcanes, vacunas, DANAs y IA, reconvertidos en ‘Expertos en política alemana’ 🙁
PD: Ni Politikwissenschaft ni Grundstufe, sólo vendehumos.
Lo pongo aquí como señal. Aquí se escribe sobre marketing y, a lo sumo, de política digital. Y de cómo afecta al marketing.
Hace años que trabajo con firmas alemanas. Por eso, cuando Polaris tiene un pie en Barcelona y otro en Frankfurt, no es casualidad.
Pero lo que ocurrió ayer en Alemania no es solo un tema de política. Es un reflejo de algo más grande: cómo la desinformación está reconfigurando la economía, los mercados y hasta el marketing digital.
Elecciones en Alemania 2025: ¿Qué ha pasado y por qué importa?
Las elecciones alemanas de 2025 han dejado un mapa radicalmente distinto al de 2021. Donde antes dominaban el SPD (socialdemócratas, en rojo) y la CDU (conservadores, en negro), ahora el AfD (Alternativa para Alemania, en azul) ha ganado un terreno preocupante, especialmente en el este del país.
El avance de AfD no es un fenómeno aislado. En los últimos años, el partido ha sabido aprovechar la desinformación para fortalecer su narrativa: mensajes simplificados, noticias manipuladas y un uso estratégico de las redes sociales para amplificar el miedo y la polarización.
Pero, ¿qué tiene que ver esto con el marketing digital y las PYMEs? Mucho más de lo que parece.
Desinformación y marketing: Lo que las PYMEs deben aprender
La desinformación no solo ha redefinido el mapa político de Alemania, sino que está transformando la manera en que consumimos información en todos los ámbitos, incluido el empresarial.

El quinto jinete del Apocalisis: la Desinformación (viñeta del NYT de 2021)
Piénsalo: si la gente toma decisiones de voto basadas en información falsa o manipulada, ¿qué les impide tomar decisiones de compra del mismo modo?
El riesgo de la desinformación en los negocios
- Fake news que afectan la reputación: Un solo rumor bien dirigido puede dañar la imagen de una empresa. ¿Ejemplos? Marcas acusadas de prácticas que nunca realizaron, o empresas boicoteadas por noticias falsas.
- Manipulación de datos y reviews: La IA permite generar reseñas falsas, inflar opiniones y modificar percepciones.
- Propaganda encubierta: Muchas veces los consumidores creen estar leyendo opiniones “independientes”, cuando en realidad están siendo dirigidos por estrategias de manipulación digital.
La política ha sido el campo de pruebas perfecto para esto. Y ahora, la desinformación está entrando con fuerza en el mundo del marketing.
Europa, Alemania y España: Dos formas de entender la digitalización
Para entender mejor lo que está pasando, vale la pena comparar Alemania y España en términos de digitalización.
Alemania: Potencia económica, pero digitalmente lenta
- Alemania es una de las economías más fuertes del mundo, pero su digitalización no siempre está a la vanguardia (por decirlo suavemente)
- La burocracia alemana sigue dependiendo de procesos tradicionales (sí, incluso el fax en ciertos sectores del gobierno)
- En el mundo empresarial, la digitalización es fuerte en la industria, pero lenta en los servicios.
España: Más ágil en lo digital, pero con menos peso económico
- España ha avanzado rápido en digitalización, especialmente en servicios y administración pública.
- Ha superado a Alemania en varios indicadores digitales (como el uso de plataformas online y la digitalización de trámites)
- Por otro lado, la economía alemana duplica el PBI español y es menos diversificada (matiz: en servicios y turismo sí está más diversificada)
¿Qué significa esto? Que el marketing digital y la información online juegan un papel clave en mercados como el español, donde la digitalización es una ventaja competitiva.
Pero si la desinformación contamina este entorno, las reglas del juego cambian.
Marketing digital en la era de la post-verdad: Estrategias para PYMEs
Las PYMEs dependen del marketing digital para posicionarse. Pero en un mundo donde la desinformación es moneda corriente, ¿cómo asegurarse de que los clientes confían en lo que ven?
1. La transparencia como diferenciador
Los consumidores cada vez confían menos en la publicidad tradicional. La solución: transparencia radical.
- Mostrar procesos internos.
- Publicar datos verificables.
- Evitar exageraciones y promesas vacías.
2. Fact-checking y verificación en la estrategia digital
No basta con publicar contenido: hay que asegurarse de que sea creíble.
- Usar fuentes verificadas.
- Implementar herramientas de detección de noticias falsas.
- Monitorizar menciones y corregir información errónea antes de que se viralice.
3. Construcción de autoridad y comunidad
Las empresas que generan confianza tienen una ventaja competitiva.
- Crear contenido educativo.
- Generar debates abiertos y no manipulativos.
- Fomentar la interacción con clientes para validar información.
La IA y las redes sociales seguirán evolucionando. Pero lo que no cambia es el valor de la confianza.
Conclusión: Adaptarse a un mundo donde la información es un arma
Las elecciones alemanas de 2025 han sido un ejemplo claro de cómo la desinformación puede cambiar la percepción de la realidad. Pero esto no es solo un tema político. Es un aviso para cualquier negocio que dependa de la información online.
En el marketing digital, la verdad tiene un precio. No basta con vender bien; hay que comunicar con credibilidad.
Si la desinformación ha sido capaz de redefinir el mapa político de Alemania, imagina lo que puede hacer con la reputación de tu empresa.